El futuro de Chile es verde Publicado: 26 Febrero 2025 El país sudamericano se ha convertido en un paraíso para las energías renovables. Pero hay dudas sobre los estándares sociales y ecológicos. Por Malte Seitwerth
Efecto rebote: El dilema de la electricidad en políticas ambientales Publicado: 20 Agosto 2024 Los países en vías de desarrollo son propensos a sufrir mayores magnitudes de rebote que economías desarrolladas, producto de sus altas tasas de demanda básica no cubierta, y mayores costos de energía con respecto a los ingresos. Por Paulina Girardi Benavente
La transición energética, una oportunidad para el mundo y para Chile Publicado: 29 Julio 2024 En el marco de la transición global hacia energías renovables, Chile tiene la oportunidad de liderar en América Latina y mitigar los efectos globales del cambio climático. Por Imme Scholz
De Carbón a Sol: Productividad y Transición Energética Justa en Chile Publicado: 26 Junio 2024 En los últimos años, la transición energética ha sido un tema recurrente en los debates de desarrollo en Chile, dándose a entender que es una importante transformación a corto y largo plazo. Sin embargo, hace falta un análisis más profundo sobre las implicaciones y oportunidades que una transición energética bien planificada ofrece a un país con ventajas comparativas evidentes en generación renovable. Durante el año 2023, el 37% de la energía generada en Chile provino de fuentes de energías renovables no convencionales. Por Rodrigo Astorga Hering y Paulina Girardi Benavente
El desafío de la transición energética: Hidrógeno verde y desarrollo sostenible en Chile Publicado: 4 Agosto 2023 Opinión Las estrategias nacionales de hidrógeno verde deben configurarse de tal manera que los países productores no se limiten a seguir siendo exportadores de hidrógeno en bruto, sino que se beneficien de la creación de valor agregado a lo largo de la cadena de valor. En otras palabras, una vez montada la primera etapa de esta industria, el objetivo debe ser el desarrollo de proveedores locales de insumos intermedios y servicios tecnológicos que permitan dar soporte a una producción de mayor sofisticación tecnológica. Por Rodrigo Astorga Hering
Transición energética: Lecciones internacionales Publicado: 2 Agosto 2023 Así se puede hacer: Cinco ejemplos internacionales de éxito que pueden guiar la transición energética.
Las importaciones de materias primas desde América Latina calientan el planeta Publicado: 16 Noviembre 2022 Análisis Los países del norte global requieren grandes cantidades de recursos naturales para mantener en funcionamiento sus sistemas económicos. Pero, la crisis climática exige un cambio mundial en el uso de materias primas. Para que esto ocurra, el consumo debe disminuir. Por Caroline Kassin
Grupo de trabajo Energía y Equidad debate sobre la transición justa en Latinoamérica Publicado: 4 Noviembre 2021 Los días martes 26 y miércoles 27 de octubre, la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, recibía de manera semipresencial a expertas, expertos y activistas en materia de transiciones energéticas en Latinoamérica. Quienes participaron de estas jornadas de debate componen el grupo de trabajo de la revista regional Energía y Equidad y junto al apoyo de la Fundación Heinrich Böll plantearon los objetivos del desarrollo de próximas ediciones y horizontes de esta. Por Noah Hierl
Carbón: el oscuro precio del progreso Publicado: 11 Diciembre 2020 Latinoamérica ha visto por décadas un proceso de destrucción sistemática de sus bienes comunes, amparado en un modelo de desarrollo extractivista que se ha transformado en uno de los principales factores que acentúa la vulnerabilidad de las comunidades ante cualquier crisis, desde la crisis climática que hemos experimentado desde hace ya varios años, hasta la crisis sanitaria que ha dejado una huella profunda durante el 2020. Por Macarena Salinas
La "burbuja de carbono": ¿está la economía financiera en un punto de inflexión? Publicado: 24 Noviembre 2020 Artículo Cómo el movimiento ambientalista y BlackRock podrían combatir la crisis climática. Por Barbara Unmüβig y Jorg Haas
El 18 de octubre y el fin del espejismo Publicado: 16 Octubre 2020 A nuestra especie le encanta encasillarlo todo. Hemos creado extensas metodologías para clasificar personas, estrellas, alimentos, rocas y cuánta cosa se ponga por delante. La tesis es que, si podemos separar las partes de un todo, seguramente podremos entender ese todo de mejor manera. Como quién desarma una máquina descompuesta para encontrar la pieza a cambiar. Pero el mundo no funciona siempre así. Vivimos en un planeta íntimamente interconectado. El desierto del Sahara poliniza a la selva del Amazonas. El hielo de la cordillera inevitablemente llega al mar. Los gases que se emiten en el hemisferio norte desencadenan crueles incendios en el sur. La revuelta del 18 de octubre del 2019 es evidencia de nuestro afán de abordar por separado temas tan relacionados como naturaleza y bienestar, ecosistemas y salud, medio ambiente y justicia.
Sobre la salida a la crisis sanitaria y la necesidad de una transición socioecológica Publicado: 8 Mayo 2020 Por Maximiliano Proaño
Perspectivas América Latina: A un alto costo- Generación de energía en América Latina Publicado: 15 Enero 2020
Cambio climático y energía. El humo no deja ver el fuego. Publicado: 27 Junio 2019 El cambio climático representa en la actualidad una enorme desafío para la humanidad. Los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) han descrito que los cambios esperados en el clima incluyen el aumento de las temperaturas, cambios en las precipitaciones, la elevación del nivel del mar, y la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos que producen mayor variabilidad climática. Por Maximiliano Proaño
Energía como una oportunidad de asociatividad y desarrollo local. Algunas lecciones del proceso de transición energética alemán Publicado: 14 Enero 2019 Por Maximiliano Proaño
La contradicción de Argentina en el G20: evocar futuros sustentables y promover un megaproyecto de energía fósil Publicado: 22 Noviembre 2018 Por Fernando Cabrera
Lanzamiento Propuesta Ciudadana de Energía para Magallanes Publicado: 28 Mayo 2018 Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de la Región, el diputado Gabriel Boric, en conjunto con Ingrid Wehr, Directora de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur y Maximiliano Proaño, Coordinador de la Mesa Ciudadana de Energía presentaron el resumen ejecutivo actualizado de la “Propuesta Ciudadana de Energía para Magallanes” en la Universidad de Magallanes.
100% ERNC al 2050: Cómo un pescador y un empresario toman conciencia y optan por las energías limpias Publicado: 8 Mayo 2017 El relato de cómo la instalación de una central termoeléctrica impactará la salud, trabajo y ambiente de un pescador artesanal en las costas chilenas, es el objetivo del registro audiovisual de la campaña que impulsa la Mesa Ciudadana sobre Cambio Climático, respecto a concientizar a la ciudadanía sobre la conveniencia de reemplazar los combustibles fósiles por energías limpias.
Organizaciones y movimientos ciudadanos lanzan la Plataforma por la Energía Ciudadana Publicado: 29 Agosto 2016 En el marco de la realización del seminario "la Energía como un Derecho", organizado por el Instituto de Ecología Política y el Centro de Extensión con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur se presentó la propuesta para la Plataforma de Energía Ciudadana. La principal demanda de esta iniciativa es que para el año 2050, el 100% de la energía del sector residencial, consumida por las familias chilenas provenga de fuentes renovable no convencional (ERNC)