Todas las publicaciones en orden cronológico

Trabajo y migración Inserción laboral y valor de la fuerza de trabajo en la población migrante

Trabajo y migración: Inserción laboral y valor de la fuerza de trabajo en la población migrante

El reciente estudio de Fundación SOL «Trabajo y Migración: Inserción laboral y valor de la fuerza de trabajo en la población migrante» explora las condiciones de calidad del empleo entre lo/as trabajadores inmigrantes en Chile. De acuerdo a la investigación, entre los años 2015 y 2022 las personas ocupadas en el país de una nacionalidad que no es chilena aumentan en casi 650 mil personas, un incremento sin precedentes desde que se realiza la Encuesta Nacional de Empleo. Sin embargo, esta alza no se relaciona con mejores condiciones de trabajo. De hecho, para las personas que migran y están ocupadas la probabilidad de acceder a un empleo precario, estar en condiciones de subempleo profesional y no estar afiliadas a una organización sindical es más alta que para la población nacional.

energía y equidad revista 6

Comunidades Energéticas y Comunitarias

Los textos de este número abordan la relación histórica entre las comunidades del sur global y la energía, resaltando la importancia de volver a pensar la energía no como una mercancía sino como esa fuerza vital que hace posible la vida en nuestros territorios.

Directris para la Protección contra la Explotación Sexual, el Abuso Sexual y el Acoso Sexual

Directriz para la protección contra la explotación sexual, el abuso sexual y el acoso sexual

La Fundación Heinrich Böll (hbs) trabaja para crear y mantener un entorno laboral basado en el respeto a las personas, independientemente de¿ su edad, procedencia, clase social, identidad cultural o de género, orientación sexual u opinión política, no solo en la central de la fundación sino también en sus oficinas en el extranjero, así como en la cooperación con personal voluntario, personal becario, organizaciones asociadas y demás personal relacionado. En el marco de este compromiso la hbs no tolera ningún tipo de explotación sexual, abuso sexual, acoso sexual ni ningún tipo de violencia sexualizada.

poderes facticos

Poderes fácticos

Este libro es fruto de la cooperación de las cinco oficinas de la Fundación Heinrich Böll en la región (Bogotá, Ciudad de México, Río de Janeiro, San Salvador y Santiago de Chile). Presenta estudios de caso y reflexiones sobre este fenómeno, que erosiona los valores y bases institucionales de la democracia en la región.

Revisa aquí el dossier  

Energía para un futuro neutro desde el punto de vista climático

Energía para un futuro neutro desde el punto de vista climático

La Unión Europea (UE) y Alemania quieren ser neutras desde el punto de vista climático en 2050 y 2045 (D), respectivamente. El compromiso con la neutralidad climática significa que las aplicaciones y los productos que generan muchas emisiones deben ser sustituidos por alternativas sin emisiones. Una alternativa es el hidrógeno respetuoso con el clima. Solo el hidrógeno verde, es decir, el producido con agua y electricidad verde, es sostenible a largo plazo, por eso es importante entender qué oportunidades y retos tiene la economía del hidrógeno y qué formulación política es sostenible.

Pastoreo y proyectos de Energía renovables e hidrogeno verde a gran escala

Pastoreo y proyectos de energía REnovable e hidrógeno verde a gran escala

“La crisis climática no se evitará sin una rápida expansión de la industria de energías renovables. Sin embargo, un futuro de carbono cero puede y debe ir codo a codo con un desarrollo sustentable, reducción de la pobreza y disminución
de la desigualdad. Un enfoque limitado a la rentabilidad a corto plazo de las inversiones, sin tener en consideración el daño a las personas y al medioambiente  ha llevado a las empresas de combustible fósil a perder legitimidad y licencia
social para operar. Si lo mismo ocurre con las empresas de energía renovable, solo se frenará nuestra expansión hacia un futuro de carbono cero neto. Esa es la razón de por qué necesitamos energía limpia que respete los derechos humanos.
Una transición que es rápida, pero también justa.”
Mary Robinson, Justicia Climática (2020)

Trabajo desde la resistencia y la rebeldía

El trabajo desde la resistencia y la rebeldía

El objetivo general del estudio es crear un cuestionario que permita caracterizar la situacion de empleo de personas trans, travesti y no binarie en Chile (en adelante TTNB).

Este informe ha sido elaborado por los equipos de la Fundacion SOL y la Asociacion Organizando Trans Diversidades (OTD), y cuenta con el apoyo de la Fundacion Heinrich Boll - Oficina Santiago de Chile.

 

Guardianas del Agua

2° Edición- Guardianas del Agua-(In) seguridad hídrica en la vida cotidiana de las mujeres

Guardianas del Agua nos muestra a través de los testimonios de 31 mujeres, de diversos contextos, un denominador común, y es que, bajo condiciones de inseguridad hídrica, cuando el agua disponible no se encuentra en cantidad o calidad adecuada o el servicio de agua potable es deficiente, son principalmente las mujeres quienes desarrollan prácticas, estrategias y propuestas de solución para cubrir tanto sus necesidades, como las de sus familias y comunidades. 

 

revista Justicia Ambiental FIMA

Revista Justicia Ambiental n°14

FIMA publica anualmente la Revista “Justicia Ambiental”, primera revista de derecho ambiental publicada por una ONG y en la cual participan regularmente destacados autores nacionales e internacionales.

Guerra, crisis y Reistencias , revista Energía y Equidad

Guerra, Crisis y Resistencias

En esta quinta entrega de la revista, se abordan los impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania en un mundo cada vez más dependiente y globalizado. Las reconfiguraciones políticas, económicas, sociales y socioambientales en un contexto de profunda crisis civilizatoria.

Revista Energía y Equidad

Somos la Energía -Encrucijadas de la Emancipación

Presentación  cuarto número de la Revista Energía y Equidad titulado "Somos La Energía. Encrucijadas de la Emancipación". "En esta nueva entrega abordamos un tema central para pensar las transiciones energéticas: la participación. Desde una mirada crítica buscamos aportar al debate en torno a la participación ciudadana en energía, compartiendo y comparando experiencias en distintos puntos de latino América" http://energiayequidad.com/

12 argumentos a favor una transiciòn en el àmbito de las materias primas

12 argumentos a favor de una Transición en el ámbito de las materias primas

Los múltiples problemas de derechos humanos, medioambientales y de desarrollo asociados a la extracción, el procesamiento, el consumo y el uso de las materias primas lo demuestran: Necesitamos un giro en las materias primas. Porque no podemos controlar estos problemas sólo con más eficiencia, mejores sistemas de reciclaje, nuevas tecnologías y buena gobernanza.

Diversas organizaciones medioambientales, de derechos humanos, climáticas y de desarrollo explican con datos y cifras por qué necesitamos un cambio de paradigma.

 

Inversiones Chinas

Inversiones de China en el Cono Sur de América Latina

Este estudio busca entregar un diagnóstico inicial y exploratorio, sobre los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) provenientes de China en Argentina, Chile y Uruguay. En años recientes la IED de China en el Cono Sur de América Latina ha ido cobrando cada vez mayor relevancia, mediante el desarrollo de proyectos en diversas áreas.

Ley modelo

Ideas Verdes- Ley Modelo de protección a periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones

En diciembre de 2021 se realizó en Montevideo, Uruguay, el Primer Encuentro Latinoamericano y Caribeño por la Seguridad y Protección de Periodistas, Comunicadoras y Comunicadores, el que contó con el respaldo de la Heinrich Böll Stiftung, la UNESCO,
Socolac y la Escuela Latinoamericana de Periodismo.

El objetivo de esta actividad, tras meses de trabajo previo, fue avanzar en la redacción de una Ley Modelo para la Seguridad y Protección de Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa, norma que debía encuadrarse tanto en los tratados internacionales de
derechos humanos como en los lineamientos de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los que buscan el fortalecimiento de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo.

el campo como alternativa infernal

El Campo como Alternativa Infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?

Convertir territorios y poblaciones en zonas de sacrificio o afrontar una crisis irresoluble. Propagar un modelo agrícola intensivo en agrotóxicos o quedarnos sin PBI. «No hay otra salida», «necesitamos mantener los niveles de productividad» y «generar divisas». Avalado por estos argumentos, en Argentina el monocultivo sojero se expandió en tiempo récord, transformando los suelos en un laboratorio a cielo abierto. Sus consecuencias son parte de la postal cotidiana de despoblamiento rural, pérdida de la biodiversidad y deterioro sanitario. ¿Cómo fue construida esta encrucijada? ¿Qué mecanismos estatales, conocimientos y discursos la sostienen? Este libro analiza la historia y el funcionamiento de esta alternativa infernal, para desnaturalizar algunos de sus supuestos. 

Evaluación de Impactos en Derechos Humanos de SQM en los Derechos del Pueblo Indígena de Lickananta

Evaluación de Impactos en Derechos Humanos de SQM en los Derechos del Pueblo Indígena de Lickanantay

El principal objeto de este estudio fue realizar una identificación y evaluación de los impactos que la empresa SQM ha generado en los derechos humanos del pueblo Lickanantay o atacameño que habita en la Provincia del Loa, en la región de Antofagasta. Ello como consecuencia de las actividades de extracción y procesamiento del litio y productos derivados que esta empresa desarrolla en el Salar de Atacama, el que constituye el territorio de ocupación tradicional de este pueblo.

Guardianas del Agua

Guardianas del Agua

Guardianas del Agua nos muestra a través de los testimonios de 31 mujeres, de diversos contextos, un denominador común, y es que, bajo condiciones de inseguridad hídrica, cuando el agua disponible no se encuentra en cantidad o calidad adecuada o el servicio de agua potable es deficiente, son principalmente las mujeres quienes desarrollan prácticas, estrategias y propuestas de solución para cubrir tanto sus necesidades, como las de sus familias y comunidades

Leyes cibernéticas, bitcoins y empoderamiento Democracia y transformación digital en América Latina

Perspectivas n°7

En esta edición de Perspectivas América Latina, utilizamos muchos ejemplos alentadores para arrojar luz sobre cómo la digitalización está afectando a varios países de América Latina y cómo se puede garantizar la participación democrática en el mundo virtual.

Periodismo de Investigación, derechos humanos y memoria

Periodismo de Investigación, Derechos Humanos y Memoria

Este texto recoge una serie de debates en torno a las relaciones entre periodismo, derechos humanos y memoria, desde enfoques tanto conceptuales como profesionales. Se trata, además, de un esfuerzo de comprensión y desarrollo situado desde América Latina.

Los primeros cuatro capítulos abordan aspectos históricos y de discusión bibliográfica, como marco de referencia. Los últimos ingresan al campo  profesional mismo.

No Hay tiempo para el Negacionismo

Balance Ambiental 2021 "No hay Tiempo para el Negacionismo"

La nueva versión del documento que cada año publica Fundación Terram destaca el papel de la crisis climática y señala que “las demandas ambientales que existen en el país tienen su origen en una laxa regulación ambiental, en un modelo de desarrollo que ha priorizado lo económico por sobre el bienestar socioambiental y en el cual se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas”.

Propuesta Reactivación Económica y Gasto fiscal con Justicia Climática en Chile

Propuesta Reactivación Económica y Gasto fiscal con Justicia Climática en Chile

El estudio “Reactivación Económica y Gasto fiscal con Justicia Climática en Chile” realizado en conjunto con la fundación ˝Henrich-Böll analiza las medidas de reactivación económica del gobierno de Chile financiadas mediante el Fondo COVID, donde concluimos que sólo un 1,8% del presupuesto se ha destinado a iniciativas o programas que tienen impacto en adaptación o mitigación del cambio climático. Aún más preocupante, es que hasta agosto se han ejecutado tan sólo un 19,2% de los escasos recursos asignados. Esto representa sólo un 0,2% de la totalidad de los recursos ejecutados por el Fondo, cifra inferior al 2,2% del gasto de reactivación a largo plazo ambientalmente sostenible a nivel regional a mayo de 2021.

Evaluación de Impactos en Derechos Humanos de SQM en los Derechos del Pueblo Indígena Lickanantay

Evaluación de Impactos en Derechos Humanos de SQM en los Derechos del Pueblo Indígena Lickanantay

El presente trabajo tiene por objeto realizar una identificación y evaluación de los impactos que la empresa SQM ha generado en los derechos humanos del pueblo lickanantay o atacameño que habita en la Provincia del Loa, en la región de Antofagasta. Ello como consecuencia de las actividades de extracción y procesamiento del litio y productos derivados que esta empresa desarrolla en el Salar de Atacama, el que constituye el territorio de ocupación tradicional de este pueblo.

Dossier informativo Violencia contra las Mujeres en Chile

Dossier Informativo 2020-2021 Violencia contra Mujeres en Chile

La información contenida en el Dossier Informativo proviene de instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y archivos de prensa que fueron publicados durante el primer semestre del 2021, así como también datos recabados por la Red Chilena. El documento es un aporte para la comprensión en dimensiones cualitativas y cuantitativas del impacto que tiene la violencia patriarcal hacia mujeres y disidencias sexuales en el país.

Energía y Equidad revista número 2

Energía ¿Para quienes?

En este trabajo, se propone  profundizar el análisis de la pobreza energética en Latinoamérica a partir de un enfoque amplio que permita abordar la problemática integralmente, impulsar el debate sobre las particularidades que adquiere y analizar las alternativas de transformación. Para ello, en primer lugar, se conceptualiza la pobreza energética desde una mirada latinoamericana y multidimensional.

Alivio de la deuda para una recuperación verde e inclusiva-Una propuesta

Alivio de la Deuda para una Recuperación Verde e Inclusiva -Una Propuesta

La crisis del Covid-19 es la mayor amenaza para la prosperidad humana en casi un siglo. Muchos mercados emergentes y economías en desarrollo se enfrentan a graves dificultades para obtener el espacio fiscal necesario para combatir el virus, proteger a la población vulnerable y organizar una recuperación ecológica e inclusiva. No solo la desaceleración económica mundial ha obstaculizado la capacidad de muchas naciones en desarrollo para movilizar recursos, sino que muchas de ellas están utilizando entre el 30% y el 70% de los escasos ingresos del gobierno para pagar la deuda. Este informe hace un llamado para que se realice un esfuerzo mundial de alivio de la deuda con el fin de conceder a los mercados emergentes, y a los países en desarrollo que lo necesiten, el espacio necesario para luchar contra el virus y organizar conjuntamente una recuperación ecológica e inclusiva.

Pobreza de Tiempo y Desigualdad

Pobreza de tiempo y desigualdad: la reproducción del capital desde una perspectiva feminista.

Esta investigación busca profundizar en las relaciones desiguales que se viven dentro de los hogares, enfocándose principalmente en la organización de actividades y usos de tiempo diferenciados dentro de las unidades domésticas, el presente informe tiene como objetivo comprender las dinámicas de desigualdad y empobrecimiento desde la perspectiva del tiempo, poniendo énfasis en la división sexual del trabajo, roles de género y tareas asociadas a lo “femenino”.  

Reflexiones sobre Feminismo y Ecología (En Cuarentena)

Reflexiones sobre feminismo y Ecología (En cuarentena)

“La confluencia entre feminismo y ecología se trata de un encuentro que significa no solo cuestionar las relaciones de poder que se construyen y perpetúan en la sociedad occidental, sino también de visibilizar horizontes de desarrollo alternativos al modelo neoliberal extractivista, que incorporen las necesarias nociones de justicia ambiental y de género”.

Esta publicación nace desde la iniciativa “Ciclo de reflexiones sobre feminismo y ecología”, llevado a cabo por la Coordinación Feminista de la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) y que contó con la colaboración de la Fundación Heinrich Böll Stiftung Cono Sur.

Mentiras, odio y desinformación

Mentiras, odio y desinformación

En este número de Perspectivas, autoras latinoamericanas analizan desde diversos ángulos cómo funcionan  la desinformación, la falta de transparencia, la retención deliberada de información y el negacionismo científico y nos muestran alternativas a estos mecanismos. 

Democracia de Genero en América Latina

Democracia de género en América Latina: hechos y cifras 2020

La hoja informativa Democracia de género en América Latina 2020 da una idea de la realidad de la vida de mujeres, hombres y LGBTIQ antes de la pandemia. La nueva hoja informativa muestra que muchas cosas han cambiado en los cuatro años desde que hicimos un balance por primera vez en 2016 , pero también que los países latinoamericanos aún están muy lejos de lograr la verdadera igualdad, al igual que el resto del mundo.

El Estallido de las Violaciones a los Derechos Humanos

El Estallido de las Violaciones a los Derechos Humanos

Presentación informe "El Estallido de las Violaciones a los Derechos Humanos", realizado por un equipo de investigadores/as coordinado por Osvaldo Torres.

Desde Fundación Heinrich Böll, apoyamos iniciativas comprometidas con los derechos humanos que surgen desde la sociedad civil organizada, cuyo papel es esencial para garantizar la democracia