Seminario Despenalización Social del Aborto: "Por nuestro derecho a decidir" Publicado: 1 Julio 2016 El estigma social, la falta de voluntad política para en avanzar en el reconocimiento de los derechos sexuales reproductivos y en específico sobre la lucha contra la criminalización del aborto fueron parte de los principales temas abordados en el seminario internacional "Despenalización Social del Aborto", realizado los pasados martes 21 y miércoles 22 junio.
La Sociedad Civil Bajo Presión Publicado: 8 Junio 2016 Autora: Barbara Unmüβig Berlín – Gobiernos de todo el mundo están tomando medidas draconianas contra las organizaciones civiles, que van desde la aprobación de leyes restrictivas y obstáculos burocráticos hasta el uso de campañas de difamación, censura y represión lisa y llana por parte de agencias de inteligencia o la policía. Cualquiera sea el medio aplicado, hay un intento de interferir con el trabajo de activistas políticos, sociales y ambientales, en un grado que no se veía desde la caída del comunismo hace un cuarto de siglo en Europa. Barbara Unmüβig
Honduras: Crónica de un crimen anunciado Publicado: 24 Marzo 2016 Radiografía de un sistema que no permite oposición Honduras es el país más peligroso para activistas de medio ambiente. El asesinato de Berta Cáceres, el pasado 3 de marzo, es uno de los más recientes en una serie de más de 100 desde el golpe de Estado de 2009. Ralf Leonhard Carta de organizaciones ciudadanas y ambientalistas en repudio al asesinato de líder indígena Berta Cacéres
Día Mundial del Agua 2016: El agua no se vende, se defiende Publicado: 23 Marzo 2016 Unas reflexiones en torno a las experiencias chilenas e uruguayas Según el penúltimo Informe de Agua de la UNESCO (2015), si se mantiene el nivel actual de crecimiento económico, en 2030 la demanda global por el agua excederá en un 40% la existencia de aguas subterráneas. Sumando posibles impactos del cambio climático, las proyecciones son aún más preocupantes porque no solamente ponen en riesgo las posibilidades de un desarrollo sustentable o la calidad de vida de millones de ciudadanas y ciudadanos en diferentes regiones de nuestro planeta, sino incluso la vida y salud de un número considerable de personas.
Asesinan a otro miembro del COPINH- El riesgo que vive Gustavo Castro se incrementa Publicado: 17 Marzo 2016 En la noche del 15 de marzo el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) informó sobre el asesinato de otro integrante de su organización, Nelson Noé García, de la comunidad de Río Chiquito en el departamento de Cortés. El asesinato ocurrió el mismo día del desalojo efectuado contra esta comunidad ubicada en la localidad de Río Lindo. Aproximadamente 100 policías, 20 efectivos de la policía militar, 10 del ejército y varios de la DGIC invadieron el territorio recuperado por 150 familias integrantes del COPINH, donde más de 75 habían construido sus casas y vivido durante los últimos dos años. Con tractores y maquinaria pesada destruyeron las casas de madera así como la huerta y sembradíos de la comunidad.
Organizaciones se unen para exigir a las autoridades protección a Gustavo Castro. Publicado: 16 Marzo 2016 Más de veinte organizaciones y personas de diversos países están realizando acciones para exigir al gobierno de Honduras garantizar toda la protección y seguridad necesaria que requiera el Coordinador de Otros Mundos Chiapas/AC México, Gustavo Castro, en su estadía en ese país. Solicitan además al gobierno mexicano que actúe para levantar la alerta migratoria impuesta por Honduras que obliga a permanecer en ese país por treinta días sin ninguna protección garantizada.
"Exigimos una reparación histórica, la reconstrucción de nuestra identidad" Publicado: 14 Marzo 2016 El reconocimiento del Estado de Chile a la población afrodescendiente, tanto como a sus derechos, su identidad e integración a los espacios políticos sociales, son los principales desafíos que constituyen la Memoria del Primer Congreso de Mujeres Afrodescendientes de Chile, documento lanzado en Arica el pasado 11 de marzo a raíz del encuentro efectuado el año 2015, donde más de 70 mujeres del Cono Sur se reunieron para articular ideas y fuerzas en la lucha por sus derechos.
#AlertadeGénero: Santiago de Chile, 11 de marzo 2016: Entre toques simbólicos y golpes reales Publicado: 11 Marzo 2016 El mismo día que la Presidenta Bachelet hizo un simbólico toque de campana en la Bolsa de Comercio de Santiago para promover la igualdad de género en el ámbito de las empresas, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, aliada feminista de la Fundación Heinrich Böll fue reprimida violentamente en una manifestación pacífica en contra la preocupante ola de femicidios, convocada por diversos colectivos y agrupaciones feministas.
Honduras después de la muerte de la activista de medio ambiente: aliado de la Fundación Böll en peligro Publicado: 10 Marzo 2016 En la noche del 2 al 3 de marzo fue asesinada por hombres armados la activista hondureña Berta Cáceres . Desde hace muchos años, Berta Cáceres luchaba como líder de la comunidad indígena Lenca contra el megaproyecto de la hidroeléctrica Agua Zarca, un consorcio internacional con participación de Siemens, que se quiere construir en el territorio indígena Lenca en la región Río Blanco.
Día Internacional de la Mujer: de la guillotina a las balas, nada acalla las luchas por las autonomías Publicado: 8 Marzo 2016 Han pasado 225 años desde que la feminista francesa Olimpia de Gouges escribió la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, en contraposición a uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa que llevaba el nombre homónimo con la salvedad de que reconocía a los hombres como sujetos de los derechos naturales, inalienables y sagrados. De Gouges acusó entonces a la Asamblea Nacional de París de haber publicado una Constitución dirigida exclusivamente a los 'hombres y los ciudadanos'.
Despenalización del aborto: reinicia la discusión en el Congreso Publicado: 1 Marzo 2016 Entre hoy y mañana se espera votar en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados de Chile, el proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. A pesar del largo proceso de tramitación de este proyecto, aún existen voces dentro de la Nueva Mayoría, alianza que gobierna, que están en desacuerdo con la aprobación del mismo.
Entrevista a Danko Marimán: “Este es sólo el inicio de muchos derechos que nos tienen que reconocer” Publicado: 22 Febrero 2016 Con el fin de recuperar uno de los dialectos originarios de Chile y para que sea parte integral del sistema educativo, el Movimiento por la Oficialización del Mapudungun convocó a más de dos mil personas en una masiva marcha realizada el 19 de febrero en la ciudad de Temuko, novena región de la Araucanía.
Documental: "Primavera pelo direito ao corpo e à vida das mulheres". Publicado: 18 Enero 2016 El video documental "Primavera pelo direito ao corpo e à vida das mulheres" fue realizado por la durante el transcurso de la IV acción internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en Santana do Livramento, frontera de Brasil con Uruguay, por la Organización Feminista Sempreviva y con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll.
Seminario: Territorios en diálogo: Proyecciones para una nueva política Publicado: 4 Enero 2016 En la última década conflictos socio-ambientales han aumentado a lo largo del país desde Arica hasta Magallanes. Durante 2015 la Fundación Decide organizó una serie de mesas territoriales reuniendo a actores políticos y sociales para articular una mirada común para seguir trabajando en la unidad de estas luchas territoriales.
En defensa por el Derecho al Agua Publicado: 22 Diciembre 2015 Rodrigo Mundaca, Secretario General del Movimiento de Defensa por el Derecho al Agua y Protección al Medio Ambiente (MODATIMA), se convirtió en un referente importante en la lucha por recuperación del agua para los territorios, asimismo en la desprivatización de este bien común, aprovechado por algunos pocos en desmedro de las comunidades.
“Necesitamos no sólo cambiar las leyes sino que también luchar contra las estructuras patriarcales” Publicado: 17 Noviembre 2015 Feministas del Cono Sur realizaron una evaluación sobre el impacto que tuvo la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en la vida de las mujeres de la región al cumplirse 20 años del compromiso que adquirieron los 189 países participantes. Implementar políticas para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres en el mundo fueron los principales lineamientos trazados.
“Soberanía sobre nuestros propios cuerpos y nuestros territorios” Publicado: 26 Agosto 2015 El fin de semana pasado se realizó en Buenos Aires, Argentina, la Cuarta Acción Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres. El encuentro que reunió a mujeres de diversas organizaciones y movimientos sociales, campesinos, indígenas y de trabajadoras de las diferentes provincias de Argentina además de participantes de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia y Turquía.
Con éxito se realizó Conversatorio: “Tierra y Territorio Indígena”, organizado por Rüm Tun Publicado: 22 Julio 2015 El pasado miércoles 15 de julio en la Fundación Heinrich Böll Stiftung, se llevó a cabo con éxito el Conversatorio: Tierra y Territorio Indígena, organizado por el Centro de Estudios Rümtun, en el marco de la discusión respecto al proceso constituyente anunciado por el gobierno hace unos meses atrás.
Marcha por el aborto legal en Chile Publicado: 22 Julio 2015 Debido a las constantes postergaciones que ha sufrido el debate sobre aprobar una ley que despenalice el aborto y brinde acceso a servicios, distintas organizaciones feministas convocan a marchar una vez más por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos este 25 de julio
"Ni corruptos ni empresarios, que Chile decida su educación" Publicado: 22 Abril 2015 El movimiento estudiantil chileno vuelve a marchar Más de 100.000 estudiantes, representantes de movimientos sociales, de sindicatos y cientos de ciudadana/os enfadada/os se reunieron el pasado 16 de abril en la primera marcha del año 2015 convocada por el movimiento estudiantil por la educación y contra la corrupción política. Esto a sólo un año del inicio segundo gobierno de Bachelet, el que se ha visto inmerso en una profunda crisis política, marcada por la falta de confianza y las protestas crecientes provenientes de una sociedad civil chilena que, hasta hace poco, parecía más bien despolitizada.