Exitoso lanzamiento del proyecto “Valparaíso con Lentes de Mujer”, abre el debate sobre ciudades inclusivas
Nunca Más Mujeres sin historia. Conversaciones Feministas Compilado de relatos y reflexiones elaboradas colectivamente por mujeres feministas que proponen una nueva mirada sobre sus luchas, quehaceres y experiencias. pdf
Angela Erpel: “El capitalismo es lo más antifeminista que hay, porque empobrece a las mujeres, las reprime…”
Conversatorio "Trabajo precario: impactos, resistencias y propuestas de las mujeres trabajadoras” En el Marco Internacional de 24 horas de la Acción Feminista de la Marcha Mundial de Mujeres, se realizó, el pasado 24 de abril, el conversatorio "Trabajo Precario: impactos, resistencias y propuestas de las mujeres trabajadoras", espacio en que se reflexionó sobre las experiencias, luchas y resistencias de las mujeres frente a las diversas expresiones de trabajo precario, representado en trabajadoras del Estado, trabajadoras migrantes y asalariadas agrícolas de temporada.
Día Internacional de la Mujer: de la guillotina a las balas, nada acalla las luchas por las autonomías Han pasado 225 años desde que la feminista francesa Olimpia de Gouges escribió la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, en contraposición a uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa que llevaba el nombre homónimo con la salvedad de que reconocía a los hombres como sujetos de los derechos naturales, inalienables y sagrados. De Gouges acusó entonces a la Asamblea Nacional de París de haber publicado una Constitución dirigida exclusivamente a los 'hombres y los ciudadanos'.
I Congreso Internacional de Mujeres Afrodescendientes de Chile del Cono Sur y región Andina. Bajo la consigna "reconocimiento, justicia y desarrollo" mujeres representantes de organizaciones locales y regionales debatieron sobre la situación de las mujeres negras en la región, donde se buscaron estrategias para asegurar el buen vivir de ellas y sus comunidades. Se trataron principalmente en este encuentro temas relacionados a la identidad, incidencia política, salud y sexualidad.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer En repudio a la violencia patriarcal, machista, racista e injustificada que sufren las mujeres en el mundo, el 25 de noviembre nos movilizamos para erradicar todas las formas de agresión en su contra y para promover la lucha en la protección y validación de sus derechos humanos.
Aborto: ¿El parlamento terminará con las violaciones a los derechos humanos y legislará a favor de las mujeres y las niñas? En mayo pasado podía leerse en la prensa internacional que Marruecos, ese lejano país africano, había dado un paso hacia adelante al legalizar el aborto en caso de violación y malformación del feto. Por su parte, la República Dominicana, hacia finales de 2014, dejaba de estar en la exclusiva lista de países que penalizan totalmente el aborto al modificar su legislación, prohibiendo criminalizar a las mujeres cuyas vidas están en riesgo producto de un embarazo o bien por inviabilidad extrauterina del feto o en casos de violación o incesto.
Seminario “Por Una Educación No Sexista”: “El sexismo patriarcal lo que hace es valorar al hombre por sobre la mujer” La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, realizó el pasado 27 de mayo en la sala de Conferencias de la Universidad de Santiago (Usach), el primer seminario “Por Una Educación No Sexista”, dejando de manifiesto que existe discriminación en los distintos niveles de educación lo que provoca, sin duda, mecanismos de reproducción de la violencia de los hombres contra las mujeres. El Seminario tuvo por fin exponer las visiones sobre los espacios en los que el sexismo se pone de manifiesto dentro del sistema educativo. La escuela, como institución formadora por excelencia reproduce las ideologías dominantes de una sociedad y va marcando las diferencias de género que se observan tanto en los contenidos impartidos, como en los uniformes, en los espacios de recreos y los juegos, entre otros aspectos. La formación que reciben niños y niñas influye en la construcción de identidades, perspectivas y proyecciones. El sistema educativo actual, tal y cual está pensado, está minando las posibilidades de desarrollo igualitario y violentando particularmente a las mujeres