Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Tiempo de lectura: 6 minutos

En repudio a la violencia patriarcal, machista, racista e injustificada que sufren las mujeres en el mundo, el 25 de noviembre nos movilizamos para erradicar todas las formas de agresión en su contra y para promover la lucha en la protección y validación de sus derechos humanos.

Este día se estableció en honor a las tres hermanas activistas asesinadas en República Dominicana por orden del dictador de ese entonces en ese país, Rafael Trujillo. Debido a este brutal ataque La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en el año 1999, esta fecha como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”.

El objetivo principal de esta jornada es que los gobiernos, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, las ciudadanas y los ciudadanos realicen actividades que denuncien la violencia en contra de las mujeres y las niñas en el mundo, para así concientizar a las personas, como también exigir a los Estados generar políticas públicas y leyes inflexibles frente a esta grave violación a los derechos humanos.

La conmemoración de este día permite activar un movimiento ciudadano que promueva la lucha en contra de la inequidad y discriminación de género que existe en el actuar y en la mente de millones de personas en el mundo.

Estadísticas afirman que una de cada tres mujeres en el mundo sufre a diario violencia física y/o sexual, esto consecuencia de la estructura patriarcal machista de nuestra sociedad donde prevalece la desigualdad de género en todos los sectores, en la educación, en el trabajo, en la publicidad, en los medios de comunicación, en la vida cotidiana, etc.

La violencia hacia las mujeres y las niñas implica una serie de circunstancias y acciones que no sólo tienen relación con las agresiones físicas y emocionales por parte de su pareja, sino que también incide en la opresión que generan algunos Estados en negarle a las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos, como es la penalización del aborto, situación que genera la más alta de mortalidad de mujeres a raíz de su prohibición.

Violencia contra la mujer en el Cono Sur

Nuestra región es la que presenta los más altos niveles de femicidios a nivel global. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sólo el año pasado se produjeron 1678 asesinatos en catorce países del continente por razones de género. Mientras medios de comunicación controlados por la derecha y organizaciones como “Paz Ciudadana” se empeñan a construir discursos de inseguridad que no se vinculan con las bajas tasas de homicidios en Chile, las cifras preocupantes de violencia contra las mujeres se invisibilizan.

Se estima que en Argentina cada treinta horas muere una mujer, en Brasil quince por día, en México dos mil por año y en Chile ya van más de cincuenta muertes este 2015.

Para combatir esta grave situación, ya dieciséis países de Latinoamérica cuentan con leyes que imputan a los agresores por el delito de femicidio, sin embargo a pesar de esto, las cifras de muerte por esta causa no disminuyen, esto debido a que no existe una protección y un apoyo concreto a las víctimas. Muchas no alcanzan a denunciar a su agresor debido a varios factores: por temor a las represalias que este pudiese tener, por el sentimiento de culpa generado por la dominación machista, por la falta de redes de apoyo, por el desconocimiento de sus derechos, entre otros.

Las variadas campañas públicas para evitar este tipo de violencia y los centros de apoyo para las víctimas no están siendo suficientes para erradicar estos abusos en contra de la mujer. Lo que se debe hacer es implementar cambios substanciales en el actual sistema desigual en el que estamos y no sólo entregar “píldoras” para suavizar los síntomas de esta horrible pandemia global que estamos enfrentando.

No podemos dejar de mencionar la difícil realidad de violencia y discriminación que enfrentan las mujeres rurales, indígenas, y afro descendientes en nuestra región, las que al vivir en lugares urbanos viven en precarias condiciones y están mucho más expuestas y cuando viven en territorios más rurales, la vulneración a sus derechos se invisibiliza y quedan mucho más propensas a ser agredidas y forzadas.

Ni una Menos

Bajo la frase “Ni una menos ni una muerta más “de la poeta y activista mexicana, Susana Castillo, asesinada en 2011 por denunciar asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, se inspiró la consigna de la campaña “Ni una Menos” originada en Argentina, la que convocó, el pasado 3 de junio de este año, a unirse a una masiva protesta en reacción a la ola de femicidios en el país. El caso que desató esta iniciativa fue el asesinato de una menor de 14 años, embarazada de cuatro meses, por parte de su pareja.

Además de expresarse en contra de estos brutales actos de violencia, uno de los objetivos principales de esta multitudinaria manifestación fue exigir al gobierno argentino mayor rigurosidad en la ley establecida en 2009 de Protección Integral hacia las Mujeres, la que ha sido cuestionada hasta hoy por la poca transparencia en su aplicación y por la falta de políticas públicas eficaces que la respaldan.

Esta masiva movilización logró cruzar las fronteras y unir las voces de organizaciones, activistas y ciudadanas (os) de diversos países de la región como, Colombia, Uruguay, Chile, replicándose incluso en España.

La realización de este tipo de movilizaciones permite visualizar el descontento y la preocupación que existe por parte de la ciudadanía frente a esta violencia y lo urgente que es eliminarla de nuestras vidas, sin embargo ha quedado demostrado a través de hechos y cifras que no basta con la generación de leyes que imputen a los victimarios, sino que se deben realizar acciones efectivas que erradiquen de raíz la cultura sexista y discriminatoria que persiste en nuestras sociedades capitalistas y machistas.

Para ser parte activa de esta lucha contra este agresivo machismo, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres convoca a todas a la ciudadanía a reunirnos este miércoles en Plaza Italia a las 19:30.  ¡Mujeres a la calle!.