Democracia y Derechos Humanos

Violencia extrema hacias las Mujeres en Chile (2010-2012)

Esta investigación, realizada por la Red Chile contra la Violencia hacia las Mujeres, entre 2010 y 2012, contribuyó a develar la especificidad del femicidio y los patrones culturales comunes en las agresiones machistas: sentido de propiedad sobre la vida de las mujeres, control y poder sobre su cuerpo, misoginia.

Tema: Democracia y Derechos Humanos

Desde hace ya más de dos décadas, los países del Cono Sur gozan de una estabilidad notable en prácticas democráticas básicas como elecciones presidenciales y parlamentarias periódicas, cambios regulares de los gobiernos de turno y una libertad de prensa formal.  Sin embargo, y sin obviar particularidades regionales y nacionales, en el día a día la calidad de las democracias es percibida por sus ciudadanías como deficiente: un fuerte presidencialismo que reduce el rol de los parlamentos, el funcionamiento a veces insatisfactorio de los poderes judiciales y de las fuerzas de seguridad, la reducida posibilidad de participación ciudadana en procesos de decisión política, la escasa o desigual oferta de sistemas de salud pública y educativos accesibles y de políticas públicas de contención social. Además, los mercados y sistemas mediáticos altamente concentrados no reflejan el pluralismo político y cultural de las sociedades, así como también se expresa la insatisfactoria equidad de género en altos niveles de violencia hacia mujeres y una baja representación de las mujeres en puestos directivos en los ámbitos político y económico. Uno de los mayores desafíos para los sistemas democráticos en época de cambio climático y crisis global lo constituye la persistente marginalización de amplios –y a veces mayoritarios– sectores de la ciudadanía, de los pueblos originarios y de sectores de bajos recursos, que conlleva también una exclusión del sistema democrático y significa una limitación de facto en el ejercicio de sus derechos.  Estas limitaciones son percibidas con progresiva inquietud y son objeto de crecientes demandas políticas de múltiples movimientos ciudadanos y sociales que nacieron en todos los países del Cono Sur en los últimos años.

Sistematización de Talleres Para la Acción Estudiantil

Un fortalecimiento sostenido en el tiempo de las luchas sociales, requiere de la existencia de un actor colectivo con capacidad de desarrollar una reflexión autónoma sobre los escenarios  que le toca enfrentar, y sobre las posibilidades que éstos abren o cierran. Sin lugar a dudas, en un movimiento como el estudiantil, donde existe una rotación constante de sus bases y dirigentes sociales, esto es un proceso complejo.