“El éxito en defender derechos depende de la movilización popular” – Marcos Filardi Entrevista “La agroecología nos va a permitir generar un modo de ser, de estar y de habitar los territorios que sea congruente con lo que hemos soñado en nuestra propia Constitución Nacional, un modelo respetuoso de nuestros derechos humanos, de nuestro derecho a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada, al agua, a vivir en un ambiente sano”.
“Desde la diversidad, construir una mayoría para transformar el modelo agropecuario” – Yanina Settembrino Entrevista “Aquellos que vemos en la tierra un modo de vida, una perspectiva para la juventud, y no solamente un espacio donde invertir capital, en realidad somos el corazón del modelo agropecuario argentino. Somos la mayoría del empleo rural, somos la mayoría de las familias que viven en la ruralidad, y somos la mayoría de quienes elegimos un país con inclusión. Tenemos que poder comprender esa diversidad y a partir de ella construir esa mayoría que necesitamos para transformar el modelo agropecuario argentino.”
“El camino es la agroecología” – Eduardo Cerdá Entrevista “Yo quiero contribuir a enlazar. Tengo muy claro que mi camino hoy es generar puentes entre cosas que ya existen, investigaciones, productores y movimientos, con la sociedad. Ojalá todos vayamos un poquito caminando hacia otro paradigma, hacia otro modelo, que tiene que ver con los alimentos, el campo, la salud y la vida”
Día Internacional del no uso de Plaguicidas: La problemática de uso y efecto de los plaguicidas, un tema de salud pública que requiere un abordaje integral Por Javier Souza Casadinho
Sistemas alimentarios al límite BERLÍN – La pandemia del COVID-19 ha expuesto de manera despiadada las deficiencias del sistema alimentario global, y hoy nos enfrentamos a una gigantesca crisis de hambre que no para de crecer. Una cuarta parte de la humanidad carece de un acceso seguro a alimentos, mientras que una de cada diez personas está afectada por la severa inseguridad alimentaria y 811 millones de personas padecen hambre. Otra cuarta parte de la población mundial sufre diversas formas de malnutrición, entre ellas obesidad, con inmensos efectos negativos en la salud. Por Barbara Unmüβig
Luchas Campesinas y 25 años de Soberanía Alimentaria Durante la pandemia de COVID-19 se puso en la mesa de debate la responsabilidad que los modelos productivos agroindustriales tienen con respecto a los impactos en la salud humana y el ambiente. El análisis reveló algunas de las características principales de los sistemas alimentarios locales claves para afrontar la crisis. Por Pablo Arístide
Pablo Arístide, nuevo Coordinador de Agroecología de la Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll
El cambio ambiental, la naturaleza y el nuevo mundo... Una especie parásita, con pautas de consumo especialmente irracionales, se expande hoy sobre el planeta…: Es la especie humana. Pensamos que desde siempre, los recursos naturales estaban a nuestra disposición y pasibles de ser explotamos a nuestro gusto y placer. Hemos avanzando con un despilfarro natural sin precedentes. Muchos incluso han negado sustantivamente o vilipendiado la opinión de los científicos del ambiente o los líderes socioambientales en una buena parte del mundo, sobre los riesgos por enfrentar. No lo han tomado en serio, y muchos de ellos, en especial, líderes globales con enorme poder de fuego, han sido negacionistas sistemáticos del grave problema ambiental que la humanidad enfrenta. Por Walter A. Pengue
Argentina: Los Pueblos Fumigados dicen ¡No a la agricultura transgénica y claman por la agroecología! Entre los días 16 y 17 de Marzo pasados se realizó en el corazón de las Pampas Argentinas, en la ciudad de Bolivar el 10 ENCUENTRO DE PUEBLOS FUMIGADOS y 3 de AGROECOLOGIA de la Provincia de Buenos Aires. Por Walter A. Pengue
G20, Agricultura, Naturaleza y Sociedad: Lo que el mundo no ve. El lanzamiento del ATLAS DEL AGRONEGOCIO en Buenos Aires el pasado 20 de noviembre, desnudó con claridad a través de sus artículos, el fuerte peso que tiene la soja en la matriz productiva de Sud América, donde atravesando las fronteras nacionales, emerge un nuevo territorio: La República Unida de la Soja. Semillas transgénicas, herbicidas clásicos como el glifosato y el 2,4 D (histórico contaminante desde los años ochenta), fertilizantes sintéticos y el modelo de siembra directa industrial, son el paquete tecnológico utilizado. Por Walter A. Pengue y Marcos Filardi