La nueva coordinadora del eje de Democracia y Derechos Humanos de la Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, Angela Erpel, cuenta con un amplia experiencia como activista feminista en la región, trabajando en la creación de diversas iniciativas vinculadas, principalmente, a la lucha por la defensa y recuperación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

La nueva coordinadora del eje de Democracia y Derechos Humanos de la Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, Angela Erpel, cuenta con un amplia experiencia como activista feminista en la región, trabajando en la creación de diversas iniciativas vinculadas, principalmente, a la lucha por la defensa y recuperación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Erpel, Socióloga feminista, diplomada en Género, Políticas y Participación y Magister © en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina de la Universidad de Buenos Aires, comenzó a los 17 años a participar en pequeños grupos literarios feministas y en el año 2009, junto a otras activistas, integró la “Línea Aborto Chile”, experiencia pionera en la región, que informaba y apoyaba a mujeres sobre el aborto a través de líneas telefónicas.
Como activista, participa en diversos encuentros feministas a nivel nacional e internacional, enfocando su desarrollo profesional en la transversalización de la perspectiva de género, fundamentalmente en áreas relacionadas al desarrollo territorial, hábitat urbano, derecho a la ciudad, participación ciudadana, economía social, entre otros.
Para Ángela, una de las principales problemáticas que enfrenta nuestra sociedad tiene que ver con la feminización de la pobreza, afirmando que “en la espalda de la mujer además recae todo el peso del trabajo doméstico. Las mujeres son las productoras de cuerpos sanos para el patriarcado y capitalismo, el capitalismo no hubiese sido posible si no hubiera sido gracias al trabajo gratis de las mujeres, esa es la génesis de un modelo de dominación que aún persiste y se refuerza de maneras a veces sutiles y a veces brutales”
Para la socióloga, un tema muy preocupante que se debe abordar y dar prioridad tiene relación con la violencia en contra de las mujeres que provocan los Tratados de Libre Comercio, señalando que “Hay una cooptación de los discursos feministas en los apartados de género de los TLC, que no es más que una justificación para solventar el capitalismo y el capitalismo es lo más antifeminista que hay, porque empobrece a las mujeres y las reprime”.
“En los capítulos de género del TLC hay un lenguaje sacado del feminismo, pero utilizado como justificación al capitalismo salvaje con términos como emprendimiento, innovación, empoderamiento, que son palabras que higienizan las luchas feministas y no tienen nada que ver con ellas, es un aprovechamiento utilitarista y oportunista”. Los TLC feminizan la pobreza, instauran un sistema esclavista y destruyen los recursos naturales y son las mujeres las que históricamente han sido las que han trabajado la tierra y el agua”, agregó.
Dentro de sus principales desafíos como nueva coordinadora de Programas de la HBS Cono Sur, está continuar posicionando a la fundación como feminista, visibilizando las demandas de las mujeres desde la autonomía del cuerpo y del derecho a decidir. “La fundación esta haciendo acciones muy directas con temas como son el aborto, educación no sexista, soberanía alimentaria, migraciones, etc. y siempre es importante reforzar la presencia del trabajo que históricamente ha sido invisibilizado, que es el que realiza el movimiento feminista y de mujeres” afirmó.