Diálogos entre el campo y la ciudad El antagonismo entre lo rural y lo urbano niega las relaciones dinámicas entre estos territorios, creando barreras para la agricultura familiar y generando desigualdades sociales e inseguridad alimentaria. Los movimientos agroecológicos han generado experiencias que buscan tejer relaciones dignas y justas entre estas dos geografías.
Saberes y diversidad biocultural Las raíces más fuertes de la agroecología están en los principios y las prácticas ecológicas con las que mujeres y hombres campesinos, indígenas y afrodescendientes cultivan la tierra, cuidan los bienes naturales y generan conocimiento. Es así que el movimiento agroecológico considera urgente la protección de los saberes de estas comunidades. El futuro del planeta depende de esto.
Sin Feminismos no hay Agroecología Es imposible pensar en un proyecto de futuro justo, sostenible y diverso que no incluya a las mujeres, y especialmente a las mujeres del campo, pues son ellas quienes lideran la transformación del sistema agroalimentario en América Latina. Por eso, desde los feminismos campesinos y sus alianzas, las mujeres rurales y agricultoras tienen un lema y un objetivo: sin feminismo no hay agroecología.
Juventudes. Un puente entre generaciones Tras décadas de emigrar a las ciudades por no encontrar oportunidades de estudio y estabilidad profesional en el campo, los jóvenes rurales de América Latina protagonizan ahora un retorno a sus territorios de origen. Este movimiento está vinculado al creciente interés de los jóvenes por las prácticas de producción agrícola sostenible, o agroecología.
De la finca a la red agroecológica La soberanía alimentaria y la defensa de los bienes comunes son luchas colectivas. La agroecología fortalece los procesos territoriales de base campesina, la organización comunitaria y la creación de redes, que expresan la gran diversidad ecosistémica y sociocultural de la agricultura. Así se construyen intercambios materiales y simbólicos entre distintos sujetos sociales, con el propósito de alcanzar condiciones dignas de vida.
Otras formas de pensar el espacio La desigual distribución de la tierra es un problema histórico en América Latina. Organizaciones y movimientos sociales plantean una defensa del territorio que va más allá de la lucha por la tierra, e incluye la protección del agua, las montañas, la biodiversidad, las semillas y el patrimonio cultural e inmaterial asociado a los pueblos y los ecosistemas. La agroecología es un elemento articulador de esta lucha. Sin embargo, estas organizaciones territoriales contrahegemónicas se enfrentan a una serie de amenazas.
Día Internacional del no uso de Plaguicidas: La problemática de uso y efecto de los plaguicidas, un tema de salud pública que requiere un abordaje integral Por Javier Souza Casadinho
Sistemas alimentarios al límite BERLÍN – La pandemia del COVID-19 ha expuesto de manera despiadada las deficiencias del sistema alimentario global, y hoy nos enfrentamos a una gigantesca crisis de hambre que no para de crecer. Una cuarta parte de la humanidad carece de un acceso seguro a alimentos, mientras que una de cada diez personas está afectada por la severa inseguridad alimentaria y 811 millones de personas padecen hambre. Otra cuarta parte de la población mundial sufre diversas formas de malnutrición, entre ellas obesidad, con inmensos efectos negativos en la salud. Por Barbara Unmüβig