Para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil realizó una serie de actividades que dieron cuenta de la situación actual de los derechos humanos en Chile y en el Cono Sur. Se analizaron los diversos impactos que ha tenido la pandemia COVID-19 y la vulneración de los derechos humanos durante la revuelta social en Chile; además de la situación de la industria del carbón en América Latina y las diversas formas de discriminación y racismo que se viven en la región.
La semana de los derechos humanos comenzó el miércoles 9 de diciembre con el lanzamiento del “Informe sobre situación de los derechos humanos en Chile en el contexto de la pandemia Covid-19” presentado por el Observatorio Ciudadano y elaborado por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil. El informe se refiere a la situación de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales y también a los grupos vulnerabilizados, además de presentar una serie de recomendaciones.
El documento da cuenta de cómo la crisis sanitaria ha profundizado las desigualdades sociales y materiales que ya estaban presentes en el sistema socio-económico chileno, y ha expuesto la precariedad de muchos asentamientos a lo largo del país y las condiciones de sus viviendas, el hacinamiento, la falta de acceso al agua potable, la cesantía y la precariedad laboral, las falencias del sistema hospitalario nacional, el empobrecimiento y endeudamiento de la población más vulnerable, la violencia de género, la criminalización de la protesta social bajo medidas constitucionales, además de la contaminación ambiental.
Durante la jornada del 10 de diciembre y en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, se presentó el informe “El Estallido de las Violaciones a los Derechos Humanos”. Dicha publicación deja en evidencia la represión y las graves vulneraciones a los derechos humanos que tuvieron lugar en Chile desde el 18 de octubre del 2019. La presentación de esta relevante investigación contó con la presencia del Senador Juan Ignacio Latorre; el académico de la Universidad de Chile, Claudio Nash; la defensora de derechos humanos, Marta Cisterna; y el coordinador del Informe, Osvaldo Torres. La Publicación estará disponible pronto en la página web de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur.
Según señaló el profesor Claudio Nash, “este informe constituye un aporte a la verdad histórica de este país”.
Durante ese mismo día se llevó a cabo el conversatorio “Racismo: entre la negación y la represión”, en donde representantes de agrupaciones feministas, mujeres afrodescendientes, mapuches y antirracistas compartieron sus experiencias y las acciones que realizan desde sus movimientos en la lucha y resistencia contra el racismo y la discriminación en sus territorios. En esta oportunidad, las panelistas fueron: Francisca Araya, del Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda de Arica; Julieth Micolta, activista, proyecto educativo antirracista Bemba Colorá; María Isabel Huala, lamien mapuche del Lof Hualawe Puel Mapu (Argentina); y Celenis Rodríguez del Grupo Latinoamericano de Estudios, formación y acción feminista Glefas. El encuentro fue moderado por Angela Erpel, coordinadora de programas HBS Cono Sur.
En este encuentro las panelistas se refirieron al racismo estructural y al mestizaje como “el gran proyecto de los criollos para la civilización y blanqueamiento de la población” (Celenis Rodríguez), así como también a la invisibilización histórica de lo negro y lo originario. Sin embargo, se puso de manifiesto la necesidad de revisar el discurso racista en el contexto actual y no bajo los parámetros del colonialismo ya que, como señaló Francisca Araya, “incluso dentro de una América Latina mestiza existe una jerarquía en la cual hay poblaciones mucho más oprimidas que otras”.
Bajo este contexto también se transmitió de forma virtual y gratuita el documental ganador del Oscar “I am not your negro” de Raoul Peck, durante los días 10 y el 11 de diciembre, evento que fue organizado por la Fundación Heinrich Böll, el Goethe-Institut y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El viernes 11 de diciembre se lanzó “Atlas del Carbón, hechos y cifras de un combustible fósil”, que se enfoca en los efectos negativos que genera esta fuente de energía en la salud de las personas y en los ecosistemas. En esta versión actualizada para Latinoamérica, se insertan nuevos capítulos realizados en conjunto con Fundación Terram y la Oficina de Colombia de la Fundación Heinrich Böll, donde se aborda los impactos perjudiciales que ha generado el uso de este combustible en las denominadas Zonas de Sacrificio.
Este último evento se enmarcó en los impactos del carbón en los derechos humanos, y en la falta de acción climática para el impulso del Acuerdo de Paris, que el 12 de diciembre cumplió 5 años. El evento contó con la presencia de Flavia Liberona (directora de Fundación Terram), Natalia Orduz (coordinadora de programas de la Oficina de Colombia de la Fundación Heinrich Böll), Julio Fierro (Corporación Geoambiental Terrae) y fue moderado por Gloria Lillo (coordinadora de la Oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll).
Como apuntó Flavia Liberona, “las zonas de sacrificio son un claro ejemplo de injusticia ambiental, puesto que estas zonas coinciden con los mapas de pobreza en la región y de degradación medioambiental”, quedando muy claro cómo la economía extractivista y la mala gestión de los recursos naturales ha llevado a la vulneración de derechos humanos como el derecho a la salud, el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación, a tener una vida digna, acceso al agua potable, entre otros. El panel también coincidió en que el Acuerdo de Paris no ha sido suficiente, hasta el momento, para erradicar el carbón de la matriz energética de nuestra Región.
Para finalizar esta semana conmemorativa, es muy importante mencionar que durante el Aniversario número 42 de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Colectivo Feminista Lastesis recibió el premio Jaime Castillo Velasco en reconocimiento a su aporte en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. En dicha instancia, el galardón también fue otorgado al Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico.
“Nuestro compromiso como fundación política verde, es continuar apoyando el accionar de la sociedad civil organizada, pues es ella quien canaliza el sentir y las demandas que fortalecen un debate público democrático. La pluralidad de las voces con un foco en el buen vivir, marcan sin duda el deseo común de quienes trabajan día a día por habitar un mundo donde la justicia social y el cuidado por el planeta sean algo que fluya naturalmente para nuestra y las próximas generaciones” Ángela Erpel.
Las actividades mencionadas se pueden visitar en el canal de Youtube de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur