La Modernización del acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea

La Modernización del acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea: ¿oportunidad o camisa de fuerza?

Acerca de esta investigación

En el contexto de las crecientes críticas al modelo de desarrollo y apertura comercial que ha sostenido Chile desde la dictadura de Pinochet, a las autoras del presente trabajo nos llama la atención la falta de debate público, trabajos periodísticos e investigaciones académicas acerca del proceso de renegociación del pilar comercial del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. La Unión Europea es el tercer socio comercial de Chile y la principal fuente de inversión extranjera. Las inversiones europeas se sitúan en la infraestructura crítica del país, y las actividades económicas que se destinan a la exportación a Europa afectan a territorios del norte al sur.

Siendo periodistas e investigadoras sociales, nos ha parecido pertinente realizar una revisión crítica del proceso de renegociación con el fin de contribuir al debate sobre un acuerdo cuyo proceso de negociación se ha mantenido en el oscurantismo y que ahora parece acelerarse frente a la movilización social en Chile que, a más de un año de su inicio en 2019, no ha perdido momentum pese a las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos y la pandemia de la Covid19.

Abordamos aquí los aspectos que nos parecen más alarmantes de las propuestas para un acuerdo renovado: sus falacias democráticas, las consecuencias medioambientales, la expansión de los derechos de inversores extranjeros, la falta de protección de derechos sociales, políticos y humanos de la ciudadanía y la pretensión de proteger un modelo económico neoliberal que las mayorías chilenas ya están hace tiempo rechazando rotundamente.

En el transcurso de la investigación hemos revisado y analizado las propuestas textuales de la Unión Europea y de Chile, los documentos relacionados a las negociaciones, estudios académicos y fuentes secundarias, además de entrevistar a personas pertenecientes a movimientos y organizaciones sociales, representantes de los equipos negociadores de Chile y la Comisión Europea, académicos de Derechos Humanos y derecho internacional así como autoridades tradicionales mapuche e integrantes de los pueblos atacameños. Hemos apuntado a hacer accesible una negociación disponible sólo en inglés técnicojurídico. Por límites de extensión han quedado fuera muchos aspectos del acuerdo. Esperamos que este trabajo sea un insumo para aquellos que a futuro los retomen, y que periodistas de medios tradicionales e independientes, ciudadanos y movimientos sociales tanto de Chile como de la Unión Europea puedan nutrir su análisis sobre la relación comercial que tiene efectos políticos, ambientales, sociales y económicos que afectan profundamente a todas y todos.

Loreto Contreras, María Cariola y Sophia Boddenberg

Product details
Date of Publication
marzo 2021
Publisher
Sophia Boddenberg - Loreto Contreras - Maria Cariola
Licence
All rights reserved