Nicole Schwabe: "El movimiento estudiantil logró visibilizar la crisis post dictatorial, la crisis de la democracia chilena"

Tiempo de lectura: 4 minutos

La Coordinadora de Clima de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Nicole Schwabe, fue galardonada por la organización internacional y política, World University Service, por su tesis de magíster "El movimiento estudiantil chileno 2011-2015 y la construcción en contra de la hegemonía". Este premio es un reconocimiento al aporte que significa para abrir un debate en Alemania sobre la importancia que tuvo el accionar estudiantil para promover y unir más fuerzas en la visibilización de demandas y conflictos de diversos sectores sociales.

Es la primera vez que WUS llamó a un concurso de tesis con el objetivo de visibilizar trabajos de investigación sobre migración, el derecho a la educación o educación global. La organización, presente en más de 50 países alrededor del mundo, centra su trabajo principalmente en la defensa del derecho humano a la educación. Una de sus mayores preocupación es el desarrollo de estructuras sociales y políticas más equitativas tanto en el plano nacional como en el internacional.

Por esta razón, la investigación realizada por Schwabe, fue distinguida por la organización por ser una significativa contribución para dar cuenta de cómo el movimiento estudiantil del 2011 logró generar y construir un proyecto contra-hegemónico que pone en la mesa no solamente el debate sobre la crisis de la educación, sino también abre la discusión sobre otras problemáticas existentes en el país. "Mi tesis se basó en analizar como el movimiento estudiantil empezó de conectar el conflicto por la educación con varios otros conflictos sociales instalados o agravados bajo la dictadura de Pinochet, principalmente con los que tienen relación con la privatización de derechos sociales, como la desigualdad en la atención de la salud, el sistema de previsión y jubilación, la precarización laboral, vivienda, etc", afirmó la coordinadora.

"En Chile me llama la atención la desigualdad social y la gran la brecha económica que existe. El sistema de educación en el país refleja esta desigualdad, la reproduce y la aumenta. Otro de los puntos que también constaté fue el fracaso total del Estado chileno en el ámbito de la educación, en cuanto a la falta de fiscalización y a su escaso interés de transformar el sistema educativo mercantilizado que hoy existe en lo que realmente es, un derecho humano, no un privilegio", afirmó Schwabe.

Otro de los puntos relevantes que destacan en esta tesis es el que tiene que ver con laemergencia de nuevos actores políticos desde el movimiento estudiantil y como estos se han transformado en alternativas renovadas frente a los partidos políticos tradicionales, a un paso de convertirse en la tercera fuerza de la política chilena, más conocida mediáticamente como "Frente Amplio".

"Lo que yo hice fue enfocar mi análisis en las reflexiones de los mismos estudiantes, gente de distintas organizaciones políticas. Quería saber cómo estos jóvenes están pensando la política y cómo creen que se podría lograr cambios radicales en su país. En este contexto la elección de Jorge Sharp, ex dirigente estudiantil y parte del Movimiento Autonomista, en las elecciones municipales en Valparaíso es un gran logro. Esto demuestra que se está desarrollando un nuevo proyecto político”, relató.

La lucha originada por parte de los estudiantes en contra de la herencia de la dictadura permitió que muchos sectores sociales manifestaran su descontento en contra al sistema neoliberal "El movimiento estudiantil logró visibilizar la crisis post dictatorial, la crisis de la democracia chilena", concluyó Schwabe.

Es importante comprender que el caso chileno es un caso extremo y nos muestra los trágicos resultados que tiene la mercantalización de un derecho social como la educación, la salud, la jubilación entre otros derechos altamente transgredidos en este sistema capitalista.