Paraguay: “Existe una democracia débil y centralizada”

Tiempo de lectura: 5 minutos

Con motivo de las elecciones municipales en Paraguay, a efectuarse el próximo 15 de noviembre, el Instituto de Ciencias Sociales de ese país (ICSO) presentó el documento “Estudio y discusión sobre las perspectivas de las elecciones municipales 2015”.

El estudio busca hacer una mirada desde los territorios, presentando un esbozo de los actores políticos, sus relaciones en el sistema político paraguayo y sus expresiones políticas en el proceso electoral. Se muestran los factores territoriales que hacen parte de la contienda, especialmente los vinculados al modelo económico agroexportador en la producción agrícola (en especial la soja) y la producción pecuaria (concentrada en la carne) en contrapartida a los sistemas productivos que sostienen la diversificación productiva, la soberanía alimentaria y un mercado interno de productos primarios.

Luis Ortiz, director general del ICSO, señaló que “este es un estudio sui generis que nos muestra las distintas características del país, abordando cuáles son las bases sociales y políticas de cómo se desenvuelve este proceso electoral municipal y de cuáles son las posibilidades reales para que haya cambios en el horizonte político del país”.

Por su parte, Ingrid Wehr, directora de la oficina regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, destacó la importancia del estudio porque “brinda algunas pistas por un lado, sobre las posibilidades de abrir espacios de democratización y pluralidad en el escenario político paraguayo y por otro permite observar cómo el modelo económico condiciona las prácticas políticas y modela el ejercicio del poder”.

Para llevar adelante este estudio se trazaron cuatro dimensiones de análisis: Género, Ambiente, Ciudadanía y Derechos Sociales y Narcotráfico en relación a ocho zonas geográficas delimitadas a partir de características geofísicas, socio-económicas y políticas.

En cuanto a Género, se analizó si existía la participación paritaria de las mujeres dentro de las diferentes organizaciones políticas; en Ambiente las propuestas estuvieron centradas en el modelo productivo y los recursos hídricos; la de Ciudadanía y Derechos Sociales abordó la participación ciudadana, los servicios públicos básicos y el desarrollo urbano; por último, desde la dimensión Narcotráfico, se analizó las influencias que este tiene en la economía y en la política distrital.

La dimensión referente a la Narco-influencia, la que ha sido objeto de una atención especial de este estudio, crea fuentes de recursos económicos para las elecciones con las que se compran adhesiones de poblaciones vulnerables y en situación de pobreza. “Existe una democracia débil y centralizada, donde el ejercicio de la ciudadanía sólo se ve en la capital. En las zonas más alejadas se da una captura del espacio público por parte de grupos con mucha influencia sobre todo los vinculados al narcotráfico”, explicó Ortiz.

Con respecto a la dimensión de Género, se da cuenta de que en general, los partidos políticos se limitan a conformar sus listas con el mínimo requerido por la legislación electoral de presencia de mujeres, sin avanzar en la perspectiva de género en la agenda de sus propuestas. “Existe una ausencia de las temáticas de género en las agendas políticas, a excepción de algunas organizaciones feministas y propuestas muy puntuales de partidos de izquierda. No es un tema que toquen de forma transversal los partidos tradicionales o que sea un punto de debate en algún municipio que no sea la capital” destacó uno de los autores de este estudio, el sociólogo, Ignacio González.

En cuanto a la dimensión del Ambiente, existen propuestas desde todos los partidos políticos, sin embargo ninguna con un posicionamiento claro e iniciativas concretas.

En materia de los Derechos sociales de los ciudadanos y ciudadanas, el informe da a conocer el aumento de represión a las comunidades campesinas y a las manifestaciones de las personas, ya sean huelgas, marchas docentes, etc. De acuerdo a esta dimensión, las propuestas del Partido Colorado aparecen como abstractas, con cierta apariencia de ser “estandarizadas” sin interés de promocionar un control sobre la gestión municipal, mientras que el Partido Kuña Pyrenda, es el que tiene proyectos más concretos e intenciones claras de mejoramiento de la calidad de vida de las personas según las necesidades especificas de los sectores.

El análisis territorial, obtenido a través de este informe, demostró que el control a nivel nacional es mantenido por el Partido Colorado, ganando sobre todo en las áreas no urbanas. En las áreas urbanas, la izquierda tiene una presencia mayor que se explicaría por la educación cívica. Sin embargo, el clientelismo pareciera ser el factor que sigue sumando votos al Partido Colorado.

Dentro de los comentaristas invitados a discutir esta publicación, estaban Myriam Yore, politóloga; Federico Franco Troche, arquitecto y candidato a concejal de la coalición Juntos Podemos por la ciudad de Asunción y, Myriam Agüero, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay.

La poca consistencia de las propuestas de los partidos, las que se describen como vagas y generales, es una de las conclusiones que más se debatió en esta exposición, ya que se consideró que son muy pocas las que tienen sustentos técnicos y planes concretos de implementación. Frente a esto, Myriam Agüero afirmó no hay propuestas concretas para el sector pobre, los políticos sólo se aprovechan de las necesidades de la gente”.

El candidato a concejal por Asunción, Federico Troche, señaló que “existe una sobre abundancia de leyes y por lo tanto una dificultad de cumplirlas. Falta que la cultura ciudadana acompañe la expectativa que tiene la ley para ir logrando mejoras en la implementación de propuestas sociales”.

El resultado de esta investigación revela que los partidos tradicionales nuevamente se impondrán en estas elecciones y que no existen cambios estructurales en las propuestas programáticas de los partidos políticos.