Plantaciones NO son bosque.

Tiempo de lectura: 2 minutos

En el marco del día internacional contra los monocultivos fortestales re-publicamos el documento titulado: Dólares, esperanzas y controversias - REDD en la Amazonia que presenta una pequeña guía para entender una de las mayores amenazas sobre la biodiversidad: La financiarización de la naturaleza.

Incorporación de instrumentos de mercado en la naturaleza son presentados como la solución a los problemas de desforestación y degradación de la biodiversidad. Sin embargo, entendemos que estos mecanismos no son más que falsas soluciones, porque ponen precio a aquello que solo tiene valor y porque cambian el eje del debate a cuestiones meramente procedimentales, no de principios. Lo mismo ocurre respecto de la discusión sobre Plantaciones.

En el debate actual sobre cambio climático hay quienes consideran que las plantaciones forestales son un mecanismo eficiente de captura de CO2 y, por lo tanto, habría que promoverlas. No obstante, ya ha sido largamente demostrado que las plantaciones generan una serie de impactos negativos sobre la biodiversidad, erosión se suelos, calidad de agua, que ponen en duda sus supuestas capacidades de captura. La monocultura en general, se alimenta de un modelo concentrador de propiedad, sostenido sobre fertilización artificial y uso de pesticidas, y donde lo importante es el crecimiento acelerado y el volumen de producción. Ese modelo no es compatible con territorios que valoran el rol cultural de la biodiversidad. Asimismo, no es viable en el fortalecimiento de territorios que sean resilientes al cambio climático. Debido a ello insistimos una vez más: Plantaciones NO son bosques.

Para más información sobre financiarización de la naturaleza puede revisar:

Nueva economía de la naturaleza

REDD, Una colección de Conflictos, Contradicciones y Mentiras.

Portal de Financiarizacion c-Boll Brasil