
En el segundo conversatorio de Kom Wallmapu realizado en Puerto Saavedra y apoyado por la Fundación Heinrich Böll para Cono Sur, el presidente de esta organización, Danko Mariman, destacó la importancia de esta actividad en la discusión y análisis de los principales problemas que afectan a la comunidad mapuche, como por ejemplo, las próximas elecciones municipales.
Al evento, realizado el pasado 13 de septiembre, asistieron más de 30 dirigentes de diversos sectores de la comuna, entre ellos Ignacio Astete, presidente de Wallmapuwen, Carmen Nahuelcoy, Isabel Cañet y Mónica Reuca dirigentes de Wallmapuwen, Geneveva Reuca, representante de la municipalidad de Puerto Saavedra, Jorge Painemilla, ex candidato a concejal por la comuna de Puerto Saavedra, Gustavo Quilaqueo, ex presidente del Partido Nacionalista Mapuche y el periodista Elias Paillan.
En esta jornada, Mariman se refirió principalmente a la participación política que tendrían los Wallmapu en las siguientes elecciones municipales, señalando lo fundamental que es la realización de un trabajo en conjunto para ocupar espacios de influencias que representen sus intereses y defiendan los programas que tienen como comunidad. “Hemos visto hasta ahora cómo desde Santiago se toman decisiones por nosotros y nuestros territorios, ello ha provocado nuestro empobrecimiento como sociedad, migración forzada, sequía, muertos y presos. Al mismo tiempo a nivel país se viene el proceso constituyente para cambiar la carta fundamental impuesta en dictadura, ¿qué haremos nosotros, miraremos o intentaremos influir para ver nuestros intereses representados? Son cosas importantes que debemos pensar, ante las cuales debemos actuar y no dejar todo en las manos de las elites políticas de Santiago. Por ello los invito a escuchar estas reflexiones y a abrir el “nutram”.
El periodista mapuche, Elias Paillan, se refirió a la desconfianza que existe en el país respecto de sus gobernantes, señalando la crisis que representa el 22% de aprobación a la Presidenta, Michelle Bachelet. “¿Está participando la gente?, ¿sabe la gente de estas cosas?, ¿a quiénes se les toma en cuenta para estas encuestas? Este país es profundamente centralista, y eso es un problema que nos ha hecho migrar, yo mismo fui migrante, logré volver, pero no ha sido la suerte de todos nuestros peñi y lamgen. Según la encuesta de la CEP, el 65% de las personas encuestadas no se identifican ni con la Alianza ni con la Nueva Mayoría. Esa crisis de la política centralista debe ser una oportunidad para nosotros en nuestro territorio, debemos acumular fuerzas”.
Paillán, afirmó que los gobiernos no tienen voluntad para resolver los problemas de la comunidad mapuche, aludiendo principalmente a la expansión forestal y a la falta de agua, situaciones que generan migración forzada de sus territorios.
En cuanto a lo sucedido hace un par de semanas sobre el paro de los camioneros, Paillan, enfatizó, “En el 73 fueron los gremios, los camioneros y el sector económico y político de la derecha chilena quienes generaron el clima para el golpe de Estado.No olvidemos que hace unas pocas semanas ellos se tomaron las carreteras para generar una crisis política donde aparecen como los buenos y nosotros los mapuche como los malos. A los camioneros los recibieron en la Moneda mientras que a los mapuches les corrieron balas. “Nos siguen presentando como terroristas y violentistas en televisión, y así bajan el perfil de nuestra lucha por la autodeterminación y reconocimiento de derechos”.
Participación política de las mujeres.
Mónica Reuca, quien trabaja para la municipalidad de Puerto Saavedra, hizo hincapié sobre la poca representación femenina que existe en la política comunal y regional, agregando que cuando hay participación política de mujeres, ninguna es mapuche. “¿Cómo podemos apropiarnos de estos espacios como mujeres mapuche?, cuando en nuestra sociedad mapuche se habla de recuperar derechos, la mujer siempre acompaña y ayuda, pero no es protagonista, y eso es un problema. Yo trabajo en un programa con mujeres mapuche artesanas y noto cada vez más que las mujeres han ido avanzando en cuanto a demandar espacios de participación, pero aún así es poco, aún así no estamos donde se toman las decisiones ni a nivel comunal ni regional”.
Por último, el presidente de Wallmapuwen y oriundo de la comuna de Puerto Saavedra, Ignacio Astete, agradeció la asistencia de los dirigentes y recalcó la necesidad de tener un instrumento propio para la participación política, que permita avanzar en el proceso de autodeterminación de los pueblos. “Como comuna tenemos una particularidad, que los últimos tres alcaldes electos han sido mapuche, sin duda son avances, pero no hay que pensar que eso resuelve el problema porque ellos dependen de lo que les digan sus partidos a nivel nacional y regional”.
Para más información sobre el conversatorio puedes visitar el Blog de Kom Wallmapu: Http://Komwallmapu.blogspot.cl