
En el primer Foro-Conversatorio en Galvarino, organizado por Kom Wallmapu se discutieron temas referentes a la participación política mapuche y de género, derechos ciudadanos, el intento de prórroga del DL701 sobre expansión forestal y la posibilidad de una Asamblea Constituyente para una Nueva Constitución.
El foro, realizado el pasado 26 de agosto, contó con la presencia del Alcalde Fernando Huaiquil, del Concejal José Millalen y de destacados dirigentes locales entre ellos, de Wallmapuwen.
Uno de los temas más discutidos en la reunión fue el que trata sobre la expansión del decreto forestal DL701, estatuto que fomenta la forestación y que afectaría directamente a la comuna de la Araucanía.
Bajo este contexto, el ingeniero Forestal, Edio Carimán, señaló que “el problema que representa este tipo de decisiones, tomadas en Santiago, es que se realizan sin consultar a los propios habitantes de la comuna, quienes son los que sufren directamente los impactos de escasez hídrica, migración forzosa, desempleo, deterioro de caminos, entre otros”. El profesional, agregó que existe una falta de verdad política frente a los efectos devastadores de la empresa forestal, la que ni siquiera es contribuyente en Galvarino, sino que lo hace en la Región Metropolitana.
En el conversatorio, en materia del fortalecimiento de la participación política mapuche, el concejal José Millalen, destacó la importancia que tiene la representación propia para el pueblo mapuche, enfatizando en el valor que tiene la existencia de más concejales mapuches y la necesidad de crea un proyecto autónomo que luche contra la descentralización. “Es fundamental la creación de una agenda que impulse un estatuto de autonomía para nuestros territorios, que comprenda la dimensión política para que resuelvan los problemas de nuestra región.
Por su parte, el dirigente sindical Bernardo Hauquilao, analizó el actual proceso de la reforma laboral y los impactos que tiene la constitución actual en el mundo del trabajo, rescatando que lo fundamental es que los trabajadores estén organizados e informados, como también que el movimiento mapuche esté presente en las demandas que provienen en la región. "Debemos apuntar a todos los sectores de los trabajadores, allí hay muchos mapuches dirigentes sindicales como yo y chilenos autonomistas, debemos organizarnos y conversar sobre la reforma laboral y el proceso constituyente. Los mapuches no podemos olvidarnos que se viene la AC, no podemos ignorarla y no ser parte de ese proceso, el cual debe reconocer que el Estado es plurinacional”.
El representante de Kom Wallmapu, Danko Marimán, se refirió al problema de la centralización, afirmando que, "No podemos seguir mirando cómo desde Santiago se toman decisiones sobre nuestro territorio, sobre nuestra vida y nuestro futuro. Galvarino es una plaza importante porque desde aquí han emanado reivindicaciones de derechos y se ha demostrado que es importante ocupar estos espacios para influir y hacer política desde lo local, el ejemplo más claro es lo que ocurrió con la oficialización del Mapuzugun."
El dirigente enfatizó en la importancia de la organización local, la cual debe considerar a las mujeres no solo como número, sino más bien como un actor social que tiene demandas propias, necesidades e intereses, "No olvidemos que Galvarino es una comuna cuyo delito más denunciado es la violencia intrafamiliar, y que sería muy importante que las mujeres de levanten sus propias candidaturas en alianza con este municipio mapuche, el Wallmapu del mañana lo debemos construir todos".
Al finalizar la jornada, el representante de Kom Wallmapu, Danko Marimán, agradeció el apoyo de la Fundación Heinrich Böll para la realización del taller, enfatizando lo esencial que es para el pueblo mapuche que los temas tratados en esta convocatoria sobre participación política, de los derechos de las mujeres y de estatutos de autonomía adquieran cada vez más fuerza.