Organizaciones rechazan la firma de Tratado: Taller de análisis y Estrategias sobre el TPP

Tiempo de lectura: 2 minutos

Diversas organizaciones y movimientos se reunieron para analizar las características y consecuencias que tendría para Chile la firma del Acuerdo transpacífico de Libre Comercio (TPP).

Los participantes concluyeron que el tratado atenta contra la soberanía de los pueblos y anula la posibilidad de decidir sobre sus propias políticas. Reconocieron también que el instrumento tendría un perjuicio directo sobre los Derechos Humanos.

El Acuerdo transpacífico de Libre Comercio, más conocido como TPP por su nombre en ingléS (TransPacificPartnership), es un Tratado de Libre Comercio multilateral que viene negociándose en secreto desde el 2010 y que involucra a 12 Estados, incluyendo a Chile.

Este convenio busca regular una serie de materias, como por ejemplo; la propiedad intelectual, medicamentos, regulación de internet, mercados financieros, empresas estatales y de medio ambiente. Bajo este contexto, El Observatorio Ciudadano junto a la Fundación Heinrich Böll convocaron a un Taller de Análisis y Estrategias sobre TPP que tuvo como principales objetivos, compartir información sobre el tratado; analizar y visibilizar sus impactos con el fin de generar posibles estrategias para hacerle frente.

Las organizaciones participantes reconocieron que las implicancias adversas de estos tratados van mucho más allá del comercio e implican la pérdida de autonomía y reducen la capacidad de los Estados para decidir sus propias políticas. Asimismo, se traducen en la cesión de soberanía al entregar a tribunales internacionales la resolución de aspectos controvertidos que no necesariamente involucran a los Estados. A su vez, los acuerdos de esta índole pueden tener repercusiones negativas para los derechos humanos, incluyendo entre ellos el derecho a la vida, a la alimentación, al agua, a la salud, la vivienda y la educación.  Estos problemas fueron recientemente advertidos por diversos relatores de la ONU

Los líderes de las distintas organizaciones y representantes parlamentarios analizaron las distintas aristas de este Acuerdo con el fin de generar propuestas en conjunto para activar una alerta ciudadana frente a las amenazas del acuerdo. Se afirmó que es primordial llevar adelante un trabajo conjunto para que la ciudadanía conozca más sobre estas negociaciones, ya que hasta ahora muy poca es la información que existe sobre este acuerdo, siendo y la mayor parte de ésta obtenida a través de las filtraciones de los textos realizadas por wikileaks en noviembre del 2013.