
El aumento del consumo de carne por parte de los países industrializados hace indispensable reflexionar sobre las consecuencias ambientales, sociales y políticas que tienen las nuevas formas de producción ganadera a nivel mundial.
En este contexto, la Argentina participa como uno de los principales países exportadores de soja para alimentación de ganado. Esta situación generó, en los últimos diez años, dos cambios fundamentales en los modos de producción del país: por un lado, la concentración de la producción agrícola en grandes empresas, las cuales siembran monocultivos de granos a gran escala que requieren la utilización de herbicidas; y por otro lado, la expansión del sistema ganadero intensivo de engorde a corral.
“Ahora, el 2% de las empresas agrícolas controlan más del 50% del área; mientras que las pequeñas empresas, constituyendo el 57% del total, administran sólo el 3% de la tierra”. Estos nuevos fenómenos abren el debate sobre el modelo agrícola-ganadero actual, sus consecuencias y posibles alternativas.
El Atlas de la carne es el resultado de un análisis exhaustivo de los modos de alimentación y de producción ganadera para el que se contó con 21 colaboradores europeos, norteamericanos y latinoamericanos, de diferentes formaciones y organizaciones. “¿Quién está consciente de las consecuencias que la producción industrial de ganado tiene en temas como la pobreza y el hambre, el desplazamiento y la migración, el bienestar animal o en cambio climático y la biodiversidad?”, se pregunta la Fundación. Es por esto que el principal propósito del libro es dar a conocer información sobre los efectos de la producción de carne en el mundo y ofrecer alternativas.
Durante la semana estará disponible para realizar entrevistas Ingrid Wehr y se podrán obtener ejemplares para prensa del libro Atlas de la carne.
Ingrid Wehr, representante regional de la Fundación Heinrich Böll para la oficina Cono Sur, es doctora y magister en Ciencia Política del Institut Arnold-Bergstraesser, Freiburg, Alemania. Ha realizado una extensa carrera académica, como docente e investigadora, en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Freiburg, en la Universidad de Chile y en la Universidad de Santiago de Chile; y ha realizado diversas publicaciones tanto en Europa como América Latina. Sus áreas de investigación abarcan temáticas como: políticas sociales y estados de bienestar, políticas sociales y reformas sociales en Europa y América Latina, política de memoria y de derechos humanos en Europa y América Latina, integración regional en América Latina y Europa en perspectiva comparada, política y teoría del desarrollo.
1o Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales (CoLCA)
Partido Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, localidad de Los Polvorines, calle Juan María
Gutiérrez 1150, Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Presentación del Atlas de la Carne: jueves 30 de octubre, 19 hs.
Contacto
Mail: atlasdelacarne@gmail.com
Twitter: @atlasdelacarne
Facebook: https://www.facebook.com/atlasdelacarne
Web: www.atlasdelacarne.com.ar (Próximamente)
Prensa
Comunicación Ambiental
Mail: contacto.comambiental@gmail.com
Teléfono: 011-15-61547560